El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio Durán y Martell, Obispo de Panamá, Carlos de Icaza, Mariano Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel María Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Bal.
..
La invasión napoleónica a España y las victorias de Simón Bolívar en Boyacá debilitan el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la asociación de los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por los panameños.


.. los patriotas panameños admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, y por la previa pertenencia colonial del istmo al Virreinato de Nueva Granada, toman la medida de unirse voluntariamente a la República de Colombia.
La invasión napoleónica a España y las victorias de Simón Bolívar en Boyacá debilitan el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la asociación de los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por los panameños.


.. los patriotas panameños admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, y por la previa pertenencia colonial del istmo al Virreinato de Nueva Granada, toman la medida de unirse voluntariamente a la República de Colombia.
Declarada su independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá toman la decisión de unirse voluntariamente a Colombia, por la pertenencia histórica del istmo al Virreinato de Nueva Granada y la admiración por la campaña de Simón Bolívar en América del Sur y su proyecto integracionista al conformarse la Gran Colombia. El istmo pasó a ser un departamento de la Nueva Granada.
..
Panamá fue reintegrada a la confederación el 11 de diciembre de 1830, demostrando la posibilidad de ser una nación independiente de la Gran Colombia.
Al reintegrarse el istmo de Panamá a la Nueva Granada en 1841, las autoridades neogranadinas contemplaron la idea de negociar con el Reino Unido, Francia y EE. UU., garantías para que la Nueva Granada mantuviera el control y soberanía sobre el Istmo de Panamá y sus habitantes. Con ese propósito, el Ministro de Relaciones Exteriores de la Nueva Granada, Manuel María Mallarino y el encargado de los negocios estadounidenses Benjamin Bidlack, firman el 12 de diciembre de 1846 el tratado Mallarino-Bidlack, en donde la Nueva Granada le solicitaba a EE. UU. que le garantizara la posesión y soberanía del Istmo de Panamá, ofreciéndole a cambio ventajas para el transporte a través del territorio panameño de sus mercancías, correos y pasajeros. Asimismo, los Estados Unidos se compromete a garantizar la neutralidad del istmo y el libre tránsito entre los océanos Pacífico y Atlántico, produciéndose la entrada del ejército estadounidense en territorio panameño y abriendo la puerta al intervencionismo en Panamá. Con este tratado se inician formalmente las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, trayendo como consecuencia un retraso de la separación del Istmo de Panamá de la Nueva Granada, al impedir movimientos de emancipación durante la segunda mitad del siglo XIX.
La fiebre del oro en California, produjo la migración de viajeros de todo el mundo por diversas rutas, convirtiendo a Panamá como la vía más corta y factible entre el este y el oeste del continente americano, haciendo retomar la idea de la construcción de vías de comunicación como canales y ferrocarriles para el paso de mercancías y pasajeros. Los derechos para la construcción y administración de la obra por parte de los Estados Unidos en territorio panameño fueron negociados por el gobierno de Bogotá a través del Convenio Paredes-Stephens. El 28 de enero de 1855 se inaugura el ferrocarril de Panamá por parte del presidente de la Nueva Granada, el panameño José de Obaldía, como una de las obras de ingeniería más importantes de esa época que atravesaba el istmo, y convirtiendo a la ciudad de Panamá en la primera gran metrópoli que tuvo Colombia.
La fiebre del oro en California, produjo la migración de viajeros de todo el mundo por diversas rutas, convirtiendo a Panamá como la vía más corta y factible entre el este y el oeste del continente americano, haciendo retomar la idea de la construcción de vías de comunicación como canales y ferrocarriles para el paso de mercancías y pasajeros. Los derechos para la construcción y administración de la obra por parte de los Estados Unidos en territorio panameño fueron negociados por el gobierno de Bogotá a través del Convenio Paredes-Stephens. El 28 de enero de 1855 se inaugura el ferrocarril de Panamá por parte del presidente de la Nueva Granada, el panameño José de Obaldía, como una de las obras de ingeniería más importantes de esa época que atravesaba el istmo, y convirtiendo a la ciudad de Panamá en la primera gran metrópoli que tuvo Colombia.
Certificado por 100 acciones de Panama Railroad Company (Cert #16669) fechado en Nueva York, el 18 de agosto de 1871. (The Cooper Collections).
El 15 de abril de 1856 ocurrió una serie de hechos violentos entre panameños y estadounidenses conocidos como el incidente de la "tajada de sandía". El estadounidense Jack Olivier, decide comprarle al panameño José Manuel Luna una tajada de sandía, la cual se comió y por la que se negó a pagar un real o 5 centavos de dólar. Esto generó una discusión que finalizó cuando Olivier saca un arma y dispara, escapando luego del lugar. Esto provocó una pelea entre panameños y estadounidenses, donde se termina por incendiar las instalaciones del ferrocarril, provocando que los soldados estadounidenses reprimieran a la población panameña, con un saldo de 16 muertos estadounidenses y 2 muertos panameños. El gobierno de Estados Unidos acusó a la policía de Nueva Granada de haberse puesto de parte de los panameños y permitirles asaltar y saquear propiedades estadounidenses, indicando la incapacidad de mantener el orden y suministrar protección adecuada para el tránsito estadounidense por Panamá.
ALA, DE AQUI VIENE LO DE "¿HAY MAS DIAS QUE SANDIAS?, PUES NADA, LO DICHO.
El 15 de abril de 1856 ocurrió una serie de hechos violentos entre panameños y estadounidenses conocidos como el incidente de la "tajada de sandía". El estadounidense Jack Olivier, decide comprarle al panameño José Manuel Luna una tajada de sandía, la cual se comió y por la que se negó a pagar un real o 5 centavos de dólar. Esto generó una discusión que finalizó cuando Olivier saca un arma y dispara, escapando luego del lugar. Esto provocó una pelea entre panameños y estadounidenses, donde se termina por incendiar las instalaciones del ferrocarril, provocando que los soldados estadounidenses reprimieran a la población panameña, con un saldo de 16 muertos estadounidenses y 2 muertos panameños. El gobierno de Estados Unidos acusó a la policía de Nueva Granada de haberse puesto de parte de los panameños y permitirles asaltar y saquear propiedades estadounidenses, indicando la incapacidad de mantener el orden y suministrar protección adecuada para el tránsito estadounidense por Panamá.
ALA, DE AQUI VIENE LO DE "¿HAY MAS DIAS QUE SANDIAS?, PUES NADA, LO DICHO.
..
En esfuerzos desesperados por salvar los dineros de la compañía, se autoriza a vender activos y derechos en el istmo a los Estados Unidos, por parte de Bunau-Varilla. La aventura francesa en el istmo duró diez años a un costo aproximado de 1.400 millones de francos y una pérdida de vidas humanas cercana a los 20.000 muertos.
El 22 de noviembre de 1902 conservadores y liberales firmaron en el barco de guerra estadounidense "Wisconsin", el pacto llamado la "Paz del Wisconsin", donde se da por terminado el conflicto.
En noviembre de 1902 es capturado Victoriano Lorenzo, con el argumento de que no compartía el acuerdo de paz y que tomaría de nuevo las armas. El gobierno colombiano, temeroso de que el guerrillero panameño fuera puesto en libertad decide condenarlo a muerte presentándolo como un delincuente común. El 15 de mayo de 1903 es ejecutado en la ciudad de Panamá el caudillo liberal Victoriano Lorenzo. Su cadáver nunca fue entregado a sus familiares y amigos.
En enero de 1903 se firma el Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal por territorio panameño, el cual luego no fue ratificado por el senado colombiano el 12 de agosto.
Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la del Libertador Simón Bolívar que pensaba en la liberación de toda la América española y la construcción de un gran proyecto regional y la del General Francisco de Paula Santander que quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelos de que la Constitución Bolivariana promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba un poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación federal de los santanderistas.[27]
El 30 de marzo de 1922, el Congreso de Estados Unidos ratificó el
tratado Thompson-Urrutia,
que concedía a Colombia una indemnización por 25 millones de dólares, con el propósito de "eliminar todas las desavenencias producidas por los acontecimientos políticos ocurridos en Panamá en 1903", además de otorgarle a Colombia el derecho a tránsito gratuito por el canal para buques de guerra y tropas. A raíz de dicho tratado se produce el intercambio de embajadores, Nicolás Victoria Jaén por Panamá y Guillermo Valencia por Colombia, lo que marca el inicio de relaciones diplomáticas y el reconocimiento de ambos países.
(Entonces, ¿os habían indemnizado ya, o que?, ¿hola que ase? :)
El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado por los presidentes Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de Estados Unidos, anula el principio de la intervención militar estadounidense en los asuntos internos del estado panameño, cambiando el concepto jurídico de país protegido por Estados Unidos para garantizar su independencia.
En 1948 se crea la Zona Libre de Colón como una institución autónoma del estado panameño, por el Presidente Enrique A. Jiménez, a través de una zona franca que aprovecha la posición geográfica, los recursos portuarios y el canal como paso de rutas navieras mundiales. La firma del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, entre los presidentes José Antonio Remón Cantera de Panamá y Dwight David Eisenhower de Estados Unidos, le otorga nuevas ventajas económicas y el pago de arriendos a Panamá por el canal.
En agosto de 1983 asciende a comandante en jefe de la Guardia Nacional el General de Cuatro Estrellas, Manuel Antonio Noriega,[37] que transforma la institución armada en las Fuerzas de Defensa de Panamá.
El 10 de febrero de 1990, el gobierno del presidente Endara emitió un decreto ejecutivo en el que reorganizaba la fuerza policial.[40]
¿Curioso eh?, 1990, año en el que llega la charranada a mi vida, si hombre, la colombiana que trabajaba en el edificio donde estudiaban los que iban para curas, donde estudiaba mi primo el charrano, (bueno, el y yo no somos nada biológicamente hablando), y entonces la Colombiana se quedo embarazada de él, y se vinieron aquí; bueno, esa era la versión oficial.
¿No queríais saber como se teje la historia?, pues ea, ya sabeis.
proceso electoral transparente en 1994, donde gana el candidato de oposición Ernesto Pérez Balladares.
1994; yo ya estaba saliendo con el charrano charcos; si hombre, ya os lo he contado. Sopitas de ajo, el tío del curilla embaraza empleadas, hijo del conductor de bus que decía eso de "hay mas días que sandias" a una niña de 9 años cuando el tenia ya 63, hermano de sopitas de ajo, que es el marido de la tuli, el de la materia fecal, ya sabeis, Bien, pues este, sopitas de ajo, que decía del charrano charcos: la madre (de charcos) es de Salamanca, como yo. Ah, y también decía eso de: "verás como salga el partido mío", (el pp), en ese año, 1994, (o quizá 1993).
Para los que os subís por las paredes, cuidado que soy buena, que no estoy incluyendo aquí "el rezo", ya sabeis.
Ains, la causalidad, es lo que tiene.
En febrero de 2011, el vicepresidente y ex canciller, Juan Carlos Varela anunció que la extradición de Manuel Antonio Noriega, era un hecho. Por su parte el Departamento de Justicia de los Estados Unidos comunicó no tener inconvenientes para que Noriega regrese al país, en donde responderá a la justicia por varios delitos cometidos.[49]
Varela, como el apellido de uno de los jefes de charcos, en 2011 también.
La Constitución Política de Panamá de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo.[52]
Hombreeeeeee, 1978, nacimiento de la bastarda vasca. 1983, nacimiento de la charrana, (aquí también podría hablar largo y tendido, pero ya veis que soy wena wena).
El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado por los presidentes Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de Estados Unidos, anula el principio de la intervención militar estadounidense en los asuntos internos del estado panameño, cambiando el concepto jurídico de país protegido por Estados Unidos para garantizar su independencia.
En 1948 se crea la Zona Libre de Colón como una institución autónoma del estado panameño, por el Presidente Enrique A. Jiménez, a través de una zona franca que aprovecha la posición geográfica, los recursos portuarios y el canal como paso de rutas navieras mundiales. La firma del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, entre los presidentes José Antonio Remón Cantera de Panamá y Dwight David Eisenhower de Estados Unidos, le otorga nuevas ventajas económicas y el pago de arriendos a Panamá por el canal.
En agosto de 1983 asciende a comandante en jefe de la Guardia Nacional el General de Cuatro Estrellas, Manuel Antonio Noriega,[37] que transforma la institución armada en las Fuerzas de Defensa de Panamá.
El 10 de febrero de 1990, el gobierno del presidente Endara emitió un decreto ejecutivo en el que reorganizaba la fuerza policial.[40]
¿Curioso eh?, 1990, año en el que llega la charranada a mi vida, si hombre, la colombiana que trabajaba en el edificio donde estudiaban los que iban para curas, donde estudiaba mi primo el charrano, (bueno, el y yo no somos nada biológicamente hablando), y entonces la Colombiana se quedo embarazada de él, y se vinieron aquí; bueno, esa era la versión oficial.
¿No queríais saber como se teje la historia?, pues ea, ya sabeis.
proceso electoral transparente en 1994, donde gana el candidato de oposición Ernesto Pérez Balladares.
1994; yo ya estaba saliendo con el charrano charcos; si hombre, ya os lo he contado. Sopitas de ajo, el tío del curilla embaraza empleadas, hijo del conductor de bus que decía eso de "hay mas días que sandias" a una niña de 9 años cuando el tenia ya 63, hermano de sopitas de ajo, que es el marido de la tuli, el de la materia fecal, ya sabeis, Bien, pues este, sopitas de ajo, que decía del charrano charcos: la madre (de charcos) es de Salamanca, como yo. Ah, y también decía eso de: "verás como salga el partido mío", (el pp), en ese año, 1994, (o quizá 1993).
Para los que os subís por las paredes, cuidado que soy buena, que no estoy incluyendo aquí "el rezo", ya sabeis.
Ains, la causalidad, es lo que tiene.
En febrero de 2011, el vicepresidente y ex canciller, Juan Carlos Varela anunció que la extradición de Manuel Antonio Noriega, era un hecho. Por su parte el Departamento de Justicia de los Estados Unidos comunicó no tener inconvenientes para que Noriega regrese al país, en donde responderá a la justicia por varios delitos cometidos.[49]
Varela, como el apellido de uno de los jefes de charcos, en 2011 también.
La Constitución Política de Panamá de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo.[52]
Hombreeeeeee, 1978, nacimiento de la bastarda vasca. 1983, nacimiento de la charrana, (aquí también podría hablar largo y tendido, pero ya veis que soy wena wena).
A través de los años la economía panameña y su sistema bancario han sido conocidos internacionalmente como uno de los más sólidos del continente,81 82 un componente importante para esta solidez económica, ha sido el estable crecimiento del PIB, que en promedio avanzó un 6,3% desde mediados de la década de 1990 hasta comienzos de ladécada de 2010,83 además de no haber sufrido contracciones desde 1988.84
Importaciones de80 | |
País | % |
![]() | 23.9% |
![]() | 23.5% |
![]() | 18.4% |
![]() | 13.3% |
![]() | 6.1% |
(Lol, no comments)
Según el ranking mundial de competitividad del Foro Económico Mundial, Panamá es después de Chile la economía más competitiva, y consolida su posición como la máxima de América Central. Aparte, según datos delBanco Mundial, Panamá tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana siendo aproximadamente de16.993.82 para el 2013, superando el PIB per cápita de países como México, Venezuela, Brasil y Perú PPA. Según diversos organismos financieros la economía panameña es considerada de ingresos medios-altos.85
Si, desde luego que si, de Chile se alguna cosilla si, que me voy a callar, por ser "algo inteligente", a que si, Chile.
El modelo económico neoliberal impuesto a durante la década de 1990, ha permitido al país ser de los más globalizados de América Latinadurante varios años.86 87 Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política.88 Este sector representa el 75% de su producto interno bruto,89 sin embargo ha existido un aumento significativo del sector industrial y de construcción. Su moneda oficial es elBalboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su territorio desde (1904).9
Total, Panama, resumiendo: que no se te puede dejar caer, porque entonces si que no salimos NINGUNO del hollo, y lo del 29 seria una tonteria. Aunque imagino que sabras que lo cortes no quita lo valiente, lo que viene siendo: No manches.
Durante el año 2011 Panamá recibió más de 2 millones de turistas, con un crecimiento del 18% con respecto al 2010. La revista New York Times colocó a Panamá como el mejor lugar para visitar durante el 2012 ya que este país vive un gran momento económico, luego de haber recuperado hace 12 años el control del Canal.
Durante el año 2011 Panamá recibió más de 2 millones de turistas, con un crecimiento del 18% con respecto al 2010. La revista New York Times colocó a Panamá como el mejor lugar para visitar durante el 2012 ya que este país vive un gran momento económico, luego de haber recuperado hace 12 años el control del Canal.
(No comments, again).
1974, nacimiento de la bastarda ?asturiana?, osea, yo. 1997, andaba la UPV ya por ahi, y todo el chocolate charrano montado.
Para el diario el sello distintivo del país es la vía interoceánica y su ampliación, que debe finalizar en el 2014, bajo una inversión de miles de millones de dólares. También destacan la construcción del Waldorf Astoria Panama, el primer hotel Waldorf Astoria en América Latina, que abrió en marzo de 2013; el Trump Ocean Club, que fue inaugurado en el 2010, y el BioMuseo, un centro de historia natural que se espera abra sus puertas a principios de 2013, así como el Casco Antiguo de la ciudad, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1997, y el archipiélago de Bocas del Toro, que se ha convertido en una parada popular de mochileros.
En 1974 fue creado el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL),108 el cual tenía la tarea de planificar, dirigir, mejorar, extender y proveer los servicios de telecomunicaciones. Con la Ley 5 de 1995, se reforma este ente gubernamental. El proceso termina en 1997 con la privatización al venderse el 49% de sus acciones aCable & Wireless (C&W), compañía de origen británico.108 El resto de las acciones se reparte entre el Gobierno (49%), y los empleados (2%). Este reparto otorgó a C&W el régimen de exclusividad hasta el 2 de enero de 2003. Panamá cuenta con cuatro sistemas de fibra óptica que se extienden por todo el país. Estas redes submarinas dan al país cuatro conexiones internacionales por alta banda ancha, rutas troncales de fibra óptica, reemplazando el sistema de alimentación mediante enlace por satélite.109
En 1974 fue creado el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL),108 el cual tenía la tarea de planificar, dirigir, mejorar, extender y proveer los servicios de telecomunicaciones. Con la Ley 5 de 1995, se reforma este ente gubernamental. El proceso termina en 1997 con la privatización al venderse el 49% de sus acciones aCable & Wireless (C&W), compañía de origen británico.108 El resto de las acciones se reparte entre el Gobierno (49%), y los empleados (2%). Este reparto otorgó a C&W el régimen de exclusividad hasta el 2 de enero de 2003. Panamá cuenta con cuatro sistemas de fibra óptica que se extienden por todo el país. Estas redes submarinas dan al país cuatro conexiones internacionales por alta banda ancha, rutas troncales de fibra óptica, reemplazando el sistema de alimentación mediante enlace por satélite.109
1974, nacimiento de la bastarda ?asturiana?, osea, yo. 1997, andaba la UPV ya por ahi, y todo el chocolate charrano montado.
Durante 1995 se introdujeron modificaciones en la Ley 17 de 1991, con el fin de someter a licitación pública la banda A de telefonía móvil. En enero de 1996, el gobierno adjudica la banda A de telefonía celular a a la compañía BCS de Panamá' (Bellsouth),luego vendida a Telefónica opera bajo el nombre de "Movistar Panamá". En 1997C&W crea una subsidiaria para la telefonía móvil llamada(C&W móvil).108 Una década más tarde, en 2008, dos compañías más ganarían licitaciones para ofrecer este servicio:
Según el censo del 2010, Panamá tiene una población de 3.405.813 habitantes, convirtiéndose en uno de los países menos poblado del continente americano.136Entre 1950 y 2010 la población pasó de 839.000 habitantes137 a los 3,4 millones de habitantes. Más del 70% de los panameños habita en áreas urbanas138 y la mitad habita en la ciudad de Panamá y zonas conurbadas. Por su parte el 30% de la población tiene menos de 14 años, el 63,6% tiene entre 15 y 64, y el 6,4% tiene más de 64 años.139
Está clasificado dentro de los países que poseen desarrollo Humano alto, con una puntuación de 0,768 (2011), que lo ubica en el puesto 58 de 169 países, siendo el país con mejor desarrollo humano en América Central y el sexto en América Latina. La tasa de alfabetismo alcanzó en 2010 un 94,5%.
Idioma
Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en idioma español, que es la lengua nacional y oficial del país, se hablan numerosas lenguas en Panamá. Además del español, se reconocen como idiomas oficiales indígenas al ngäbe, buglé, kuna, emberá, wounaan,naso tjerdi y bri bri.9 Los inmigrantes, además del idioma español, hablan sus propios idiomas. El árabe es hablado por las colonias sirias y libanesas en la provincia de Colón. El inglés es la lengua extranjera de mayor uso y demanda, y es hablada por muchos afroantillanos en la costa atlántica del país y en la ciudad de Panamá. También son importantes las colonias de chino, italiano y francés.
Los niveles primario y secundario del sistema educativo son regidos por el Ministerio de Educación de Panamá (Meduca), mientras que la educación superior está comandada por las dos principales universidades estatales: laUniversidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá. Los programas de estudios de las restantes universidades son fiscalizados y aprobados por estas dos instituciones. El país cuenta con una tasa bruta de matriculación de 79,7%, lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana. Según el nuevo método de cálculo su índice de educación promedió en 2010 un 0,718.
El decreto ejecutivo 141, de 1997, crea las regiones educativas escolares que establece el modelo de organización administrativa descentralizada para las direcciones regionales.161
El decreto ejecutivo 141, de 1997, crea las regiones educativas escolares que establece el modelo de organización administrativa descentralizada para las direcciones regionales.161
http://www.youtube.com/watch?v=kishKNi2B3Y
Si quereis hablamos de 1987, Salamanca, una chiminea, ..., y hasta aqui puedo leer.
Si quereis hablamos de 1987, Salamanca, una chiminea, ..., y hasta aqui puedo leer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario